DIPLOMADO LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA
DIPLOMADO LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA
La primera infancia se ha convertido en una reflexión interdisciplinaria desde ciencias como la Psicología, la Filosofía, la Antropología, el Psicoanálisis, la Filología, la Neurociencia, la Pedagogía, que se interrogan para saber en qué consiste este periodo de la vida, en el que se crean las bases fundamentales del futuro individual y social de cada niño.
Evelio Cabrejo Parra, psicoanalista y lingüista colombiano, investigador de la lectura en la primera infancia, señala la extraordinaria “sensibilidad de los bebés desde la gestación, a la voz, los tonos, las modulaciones, y recomienda leer en voz alta textos de calidad, como la mejor manera de acompañar y alimentar las necesidades psíquicas en la primera infancia y nutrir el desarrollo cognitivo y emocional de los niños”. La lectura como un acto de construcción de sentidos, y el especial lenguaje de los libros, aporta un sinnúmero de experiencias a los niños relacionadas con las funciones del lenguaje.
Estas premisas nos conducen a proponer la tercera versión del Diplomado sobre La Lectura en la primera infancia, que entregue conceptos y prácticas actualizadas a Educadoras de Párvulo, Pedagogos, Bibliotecarios, padres y a todas las personas que acompañan el crecimiento de los niños.
Objetivo:
Dirigido a: Educadoras de párvulos, Bibliotecarios, Profesores, estudiantes de pedagogía, encargados de programas de infancia, padres, personas que acompañan el crecimiento de los niños.
Metodología
Los contenidos se desarrollan en la plataforma elearning de Lectura Viva, a través de lectura y análisis de textos teóricos, que comparten los especialistas a cargo de los diferentes módulos.
Se incluyen sesiones, a través de zoom, con especialistas en primera infancia y las artes, que han desarrollado experiencias de trabajo de sus disciplinas con niños y niñas.
También se programan foros de discusión a partir de temas propuestos por un tutor y se finaliza con la elaboración de un artículo o proyecto sobre Animación a la lectura dirigido a la primera infancia.
La evaluación se realiza a través de la plataforma para cada módulo.
Contenidos
Duración
Los contenidos se desarrollan en 8 módulos durante un período de 5 meses, comenzando en abril y finalizando en septiembre.
Informaciones e inscripciones
-Solicitar ficha de postulación a diplomado.lecturaviva@gmail.com
-Enviar la ficha junto a Currículum Vitae y certificados a diplomado.lecturaviva@gmail.com
-El valor del Diplomado es de $1.100.000 que pueden cancelarse en las siguientes modalidades de contado y en cuotas.
o Los interesados, residentes en Chile, pueden postular a Beca Chile Crea del Fondo del Libro y la lectura. La información la encuentran en www.fondosdecultura.cl
Para estudiantes chilenos, Lectura Viva otorga 4 medias becas. Los antecedentes para postular a estas medias becas se entregarán en la primera quincena de marzo 2025.
Para estudiantes extranjeros por favor escribir a diplomado.lecturaviva@gmail.com
Cuerpo docente:
Evelio Cabrejo Parra. Licenciado en Filólogo, Universidad Nacional de Colombia, Máster en n Filosofía y Psicología, y Doctor en Lingüistica Universidad de la Sorbona, París. Vicepresidente de acciones culturales contra las exclusiones y las segregaciones ACCES, donde ha promovido talleres de lectura para la primera infancia. Miembro fundador del Observatorio Iberoamericano de cultura y educación para la primera infancia, Cerlalc Unesco. Autor de numerosos artículo consultor y asesor de programas de lectura para la primera infancia en países latinoamericanos.
Lauren Poupin: Matrona enfermera chilena. Master en Salud Pública. Docente de la Universidad Católica. Investigadora sobre la vida y desarrollo fetal. Producto de su trabajo publica el libro “El encuentro prenatal”. Miembro de Lectura Viva, Corporación de Fomento de la Lectura. Realiza talleres con embarazadas sobre el desarrollo prenatal.
Aramís Quintero: Poeta, narrador y ensayista cubano, residente en Chile. Con amplio reconocimiento internacional por su extensa obra literaria, ha obtenido destacados premios. Entre ellos el premio Hispanoamericano de poesía infantil Letras de México 2013. Especialista en Literatura infantil y juvenil, y en formación de mediadores de lectura. Miembro fundador de Lectura Viva, Corporación de Fomento de la Lectura.
María del Sol Peralta: Pedagoga colombiana. Especialista en música y literatura para niños. Ha sido guionista y creadora de programas musicales para niños, entre ellos dirige el grupo musical Cantaclaro. Por su trayectoria obtiene varios reconocimientos entre ellos fue elegida en el 2018, por la Revista colombiana Semana, como uno de los 40 Transformadores generando cambios en la educación.
María Graciela Bautista: pedagoga colombiana residente en Chile. Máster en Promoción de la Lectura, Universidad de Alcalá. España. Realiza programas de formación de lectores, dirigidos a todos los grupos etarios, en estados Unidos, Chile y países latinoamericanos. Diseña el taller Entre letras blancas, dirigido a niños y jóvenes ciegos. Ha sido coordinadora del Cerlalc en el diplomado de formación de agentes educativos. En el año 93 diseña y ejecuta los talleres sobre lectura en la primera infancia dirigidos a madres embarazadas y bebés desde los cero meses. Actualmente realiza estudios de Neurociencias y desarrollo infantil. Miembro fundador de Lectura Viva.
Hernando José Cobo Plata: Magister en Artes mención Musicología de la Universidad de Chile e Intérprete de Flauta Dulce del London Trinity College of Music. Estudió flauta dulce con Carl y Jeanne Dolmetsch en Haslemere (Inglaterra) y Francois Dometsch en Cali. Ha tocado como solista y con grupos de música antigua y de músicas colombianas y otros géneros en Inglaterra, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, Brasil, Argentina, Chile y Bolivia. Dirige el Centro de documentación de la Fundación Canto por la Vida – Escuela de Música de Ginebra, Colombia.
Sergio Pezoa: Antropólogo. Magíster en Ciencias Sociales. Miembro fundador de Lectura Viva en donde es docente de diplomados y desarrolla la elaboración de programas, ejecución y evaluación. Magíster© en Literatura infantil y juvenil para la formación y desarrollo de hábitos lectores. Universidad de Santiago de Compostela España. Magíster oficial en calidad y excelencia educativa Universidad LiberQuare. México.
NUESTROS ALUMNOS…
«El diplomado es una gran herramienta para fortalecer esas experiencias de lectura, para brindar mejores posibilidades a los chicos y chicas, es una prueba más que se necesita un cambio en la transformación de cómo ver la lectura en las aulas y en nuestras propias vidas».
«… lo deberíamos tomar todos aquellos que estamos en las bibliotecas escolares trabajando para acercar a niños y jóvenes a la lectura, ya que cuentan con material valiosísimo para realizar un gran trabajo».
Mary Castro, Docente Promotora de Lectura,
Bogotá, Colombia
El Diplomado «…nos capacitó en el desarrollo de las habilidades que necesitamos para desempeñarnos como mediadores de lectura ampliando nuestro universo literario y ayudándonos a distinguir numerosas herramientas para trabajar con los lectores en diferentes contextos».
Andrea Alvarellos, Bibliotecaria.
Rosario, Argentina
«Fue un gusto intelectual y personal realizar el diplomado, los profesores muy serios, cabales en sus opiniones y conocimientos…»
Lorena Arenas, Bibliotecóloga chilena.
«Cumplió con mis expectativas y reafirmó mis conocimientos sobre el fomento lector y formación de lectores. Yo, … ya había realizado otro Diplomado en la misma área, pero sentí que fue más completo y que fue un aporte en mi quehacer profesional y personal».
Jessica Vera,
Bibliotecaria Colegio Villa María Academy, Santiago Chile
«… para mi fue un ejercicio muy enriquecedor, que me dejo como resultado muchos conocimientos adquiridos y que me van a servir mucho para el trabajo que vengo realizando con mi comunidad».
Ariel Carvajal,
Dinamizador Proyecto Bibliomula, Valle del Cauca, Colombia
«Este Diplomado permite adquirir conocimientos y habilidades necesarias para trabajar en la animación a la lectura. Además como docente puedo decir que sirve para reflexionar en torno a nuestra propia función en torno a la lectura».
Lorena Bahamonde, Profesora de Lenguaje y Comunicación, Punta Arenas Chile
Los materiales «…fueron muy interesantes y justamente exigentes en el sentido que te llevaron a analizar con detenimiento y a tener una mirada más crítica con lo que significa la literatura como arte».
Gabriela Hayek,
Directora Biblioteca Colegio Alemán, Quito Ecuador
«El Diplomado cumplió con los objetivos propuestos, pues ha entregado una amplia visión de LIJ y las herramientas para trabajar de mejor forma como Mediadores de Lectura».
Bernardita Hurtado,
Escritora chilena
«Muy buena organización, clara la información de los plazos de desarrollo de cada módulo, disposición de los contenidos, apuntes e instrucciones para cada actividad y evaluación».
María Eliana Jirón,
Coordinadora Bibliotecas Municipalidad de Peñalolén Chile
«… desde que leí el material del módulo 1 sentí que estaba en mundo alterno, ya que se contradecía con todo lo que yo hacía o sabia, este diplomado me abrió ventanas a un mundo totalmente distinto donde el libro es el principal protagonista de todo, y la importancia de ser un buen mediador, para ese posible potencial lector».
«… evaluar pregunta por pregunta dejando su comentario después de cada respuesta lo encontré genial y valorable porque eso mismo me iba ayudando a aclarar mis respuestas».
Reina Pérez,
Educadora, Ecargada Espacio Infantil.